Denuncia a la Unión Europea por hacer caso omiso de los efectos del acuerdo comercial con América del Sur en el plano ambiental y social
15 junio 2020

Según una reciente denuncia, la Comisión Europea ha ignorado su obligación legal de garantizar que el acuerdo comercial con el grupo de países sudamericanos del Mercado Común del Sur (Mercosur) no dé lugar a una degradación social, económica y ambiental ni a violaciones de los derechos humanos.
Hoy, organizaciones ambientales y de defensa de los derechos humanos —ClientEarth, Fern, el Instituto Veblen, la Fundación Nicolas Hulot para la Naturaleza y la Humanidad y la Federación Internacional de los Derechos Humanos— presentaron una denuncia oficial al Defensor del Pueblo Europeo en la que acusan a la Comisión por concluir las negociaciones comerciales sin considerar debidamente las posibles repercusiones del acuerdo en el plano social, ambiental y económico.
En junio del año pasado, la Comisión anunció que, tras más de 20 años de negociaciones, había alcanzado un acuerdo comercial con la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay, países del Mercosur que constituyen la quinta economía mundial fuera de la Unión Europea, con un producto interno bruto anual de 2,2 billones de euros.
Sin embargo, las organizaciones que presentaron la denuncia advierten de que la Comisión no contaba con información suficiente durante las negociaciones para examinar debidamente las posibles repercusiones del acuerdo en cuestiones como la deforestación de la selva amazónica, el uso de plaguicidas peligrosos en la agricultura o los derechos de la población indígena.
Amandine Van Den Berghe, abogada especialista en comercio y medio ambiente de ClientEarth, hizo la siguiente declaración: “Para poder llegar a un acuerdo comercial, es preciso que los negociadores evalúen todos los posibles efectos sociales, medioambientales y económicos.
“Un acuerdo comercial solo debe suscribirse si se determina que tendrá consecuencias positivas y, lo que más importante, que no tendrá ningún impacto negativo en el plano ambiental y social.

“Al no tener en cuenta este aspecto, la Comisión Europea está haciendo caso omiso del efecto que el comercio con estos países sudamericanos puede tener en los derechos de los pueblos indígenas y los bosques tropicales del Brasil”.
Según la denuncia presentada, la Comisión dio por finalizadas las negociaciones antes de completar una evaluación del impacto sobre la sostenibilidad, y únicamente publicó un proyecto de informe cuatro meses después de alcanzar el acuerdo, con lo que invalidó el propósito del proceso e imposibilitó la participación de la sociedad civil.
Asimismo, los activistas expresaron que la calidad del informe era deficiente y que su contenido demostraba que la Comisión carecía de información suficiente y adecuada para garantizar una toma de decisiones en materia de políticas sólida, transparente y con base empírica durante las negociaciones.
Van Den Berghe añadió lo siguiente: “La Comisión afirma que pretende adoptar una política comercial ‘basada en valores’ y no debería suscribir un acuerdo de libre comercio sin tener la certeza de que no fomentará la violación de dichos valores.
“Estos acuerdos deben basarse en evaluaciones del impacto independientes, que deben realizarse en el momento oportuno para fundamentar las negociaciones de manera significativa, inclusiva y transparente.
“Además, la incapacidad por parte de la Comisión de garantizar una participación adecuada de la sociedad civil durante las negociaciones constituye un caso de mala administración”.
-FIN-

Nota a los editores
Con más de 260 millones de consumidores y un producto interno bruto anual de 2,2 billones de euros, el Mercosur es la quinta economía mundial fuera de la Unión Europea.
Si el proceso se concluye con éxito, se tratará del mayor acuerdo comercial suscrito por la Unión Europea para la población beneficiaria (780 millones de personas) y uno de los más importantes en cuanto al volumen de comercio cubierto (40.000 a 45.000 millones de euros en importaciones y exportaciones).
El acuerdo debería fomentar la exportación por parte de empresas europeas en los sectores automotor, químico, farmacéutico y textil, así como facilitar su acceso a los mercados públicos de los Estados del Mercosur. A cambio, las empresas con sede en el Mercosur —en particular, la industria agroalimentaria— se beneficiarían de los mayores puntos de venta del mercado europeo en cuanto a su producción, por ejemplo, de carne de vacuno y aves, azúcar o etanol, etc.
Cronograma
· 1999: Comienzo de las negociaciones entre la Unión Europea y los países del Mercosur.
· 2009: Publicación de la primera evaluación del impacto sobre la sostenibilidad.
· 2010: Tras una interrupción de las conversaciones, se reanudaron las negociaciones, que cobraron un nuevo impulso en 2016.
· 24 de enero de 2018: Los consultores publicaron el informe inicial relativo a la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad, y posteriormente realizaron consultas con las partes interesadas.

· Abril de 2018: Varias organizaciones no gubernamentales europeas e internacionales enviaron una carta pública conjunta en la cual instaron a la Comisión a garantizar que “las evaluaciones del impacto sobre la sostenibilidad y los derechos humanos del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur en curso se lleven a cabo de forma integral y participativa, y que las conclusiones derivadas de estas se tengan en cuenta antes de concluir las negociaciones, de conformidad con la normativa establecida en el manual de la Comisión sobre la realización de evaluaciones del impacto sobre la sostenibilidad del comercio y el artículo 21 del Tratado de la Unión Europea”.
· 28 de junio de 2019: La Unión Europea y el Mercosur anunciaron que habían llegado a un acuerdo político respecto del acuerdo comercial entre dichas entidades, a pesar de que la nueva evaluación del impacto sobre la sostenibilidad aún no había concluido y no se había tan siquiera publicado el informe provisional.
· Julio de 2019: En una sesión de preguntas y respuestas, la Comisión explicó que se estaba “llevando a cabo una nueva evaluación del impacto sobre la sostenibilidad del comercio en la que se analizarían las repercusiones económicas, sociales, ambientales y sobre los derechos humanos derivadas de un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur. El estudio está a cargo de un contratista independiente”.
· 15 de julio de 2019: La Comisión organizó un diálogo con la sociedad civil a fin de ofrecer más detalles a las organizaciones cívicas sobre la situación y recabar opiniones al respecto.
· 3 de octubre de 2019: Publicación del proyecto de informe provisional sobre la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad, seguida de consultas con las partes interesadas.
· 9 de febrero de 2020: Publicación de la versión definitiva del informe provisional, la cual contaba con una evaluación similar a la del proyecto de informe provisional.
¿Quiénes somos?
ClientEarth es una organización benéfica que utiliza el poder de la ley para proteger a la población y al planeta. Somos abogados internacionales y buscamos soluciones prácticas para los principales desafíos ambientales a los que se enfrenta el mundo. Combatimos el cambio climático, protegemos los océanos y la fauna y flora silvestres, potenciamos la gobernanza forestal, promovemos la energía verde, abogamos por una mayor responsabilidad empresarial y propugnamos una mayor transparencia gubernamental. Creemos que las leyes constituyen un instrumento transformador en favor de un cambio positivo. Contamos con oficinas en Londres, Bruselas, Varsovia, Berlín y Beijing, y la labor que realizamos en ellas se centra en las leyes a lo largo de toda su existencia, desde su concepción hasta su aplicación. Y cuando dichas leyes se incumplen, recurrimos a los tribunales para garantizar su ejecución.
Categorías: Press Releases, Brazil