Compartir
News

Las ONG están alarmadas por el abandono tanto de la lucha de la UE contra la tala ilegal como de los compromisos europeos con los países forestales.

15 octubre 2021

Artículo disponible en:

Las ONG están alarmadas por el abandono tanto de la lucha de la UE contra la tala ilegal como de los compromisos europeos con los países forestales.

Esta carta fue enviada al Ministro Janez Janša y al Ministro Jean-Yves Le Drian.

Somos un grupo de ONGs medioambientales y de derechos humanos que trabajamos para promover la gobernanza forestal y los derechos de los pueblos de los bosques a nivel mundial. Nos dirigimos a ustedes para transmitirles nuestra preocupación por los resultados preliminares de la revisión del plan sobre la Aplicación de las Leyes, la Gobernanza y el Comercio Forestales (FLEGT por sus siglas en inglés) y del reglamento de la Unión Europea (UE) sobre la madera, que la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea presentó este año a las partes interesadas de la UE.

Nos preocupa enormemente que el "Fitness Check" proponga derogar el FLEGT y sus Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVAs). Esto presentaría un duro golpe para los gobiernos y las partes interesadas de la sociedad civil, tanto en la UE como en los países socios, que han trabajado incansablemente para mejorar la gestión y las leyes forestales y luchan contra la tala ilegal y el comercio asociado en África, Asia, Sudamérica y Latinoamérica. Nos preocupa que no haya habido una comunicación y consulta adecuadas con los países socios sobre los cambios propuestos para FLEGT y los AVA. Hacemos un llamado a la Comisión Europea (CE) para que haga público el "FLEGT Fitness Check" urgentemente, para permitir un escrutinio de la evaluación.

El FLEGT y los acuerdos de asociación voluntaria constituyen el principal instrumento de la UE para frenar la tala ilegal e impulsar el comercio de madera de origen legal. Los AVAs abordan los problemas subyacentes de la gobernanza y la aplicación de la ley, y ponen los principales poderes de toma de decisiciones en manos de las partes interesadas en los países productores, además de establecer incentivos, a través de las preferencias comerciales y la prestación de asistencia para el desarrollo de capacidades. En muchos países, los procesos nacionales de AVA han desencadenado reformas legales que han dado lugar a nuevas leyes que incluyen fuertes elementos de sostenibilidad.

A pesar de las dificultades en su aplicación, los AVAs han tenido muchos efectos positivos y ofrecen un modelo que podría aplicarse a los productos agrícolas. Por esta razón, creemos que es fundamental que el FLEGT, junto con los AVAs que lo sustentan, se mantengan y se refuercen, ya que contribuyen de manera fundamental a las acciones de la UE en materia de deforestación. Además, al garantizar que los bosques se gestionen de forma inclusiva y transparente, FLEGT también contribuye a los objetivos del Pacto Verde Europeo y a los objetivos del Acuerdo de París. Pedimos a la CE que proporcione un análisis de los posibles impactos en los países afectados si se diera fin al plan de acción FLEGT (en caso que este análisis no está incluído en el FLEGT Fitness Check).

Nuestra posición se resume en la siguiente declaración firmada por más de 40 ONG de todo el mundo.

También nos preocupa una versión filtrada recientemente de un documento de trabajo de los servicios de la Comisión Europea sobre un nuevo reglamento relativo a la deforestación, en donde se incluyen los productos maderables. Ese documento sugiere que el reglamento no cubriría varios productos importantes y no se pondría en marcha hasta 2025. Tampoco abarcaría zonas de riesgo como los humedales y las sabanas, ni incluiría el respeto a la tenencia consuetudinaria como criterio vinculante para la colocación de productos en el mercado de la UE.

Además, el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que ha sido filtrado insinúa que la continuidad del sistema FLEGT/AVAs sería incoherente con una nueva ley de la UE que va más allá de la legalidad para incluir criterios de sostenibilidad aplicables a la madera y a otros productos forestales de riesgo. Sin embargo, parece que apenas se ha considerado, si es que se ha tomado en cuenta, cómo podría actualizarse el actual sistema FLEGT/AVA para resolver las debilidades identificadas e incorporar los nuevos criterios de sostenibilidad (como se propone para el Reglamento de la madera de la UE). Tampoco parece haber ningún mecanismo alternativo concebido para sustituir a los AVAs para facilitar el compromiso y el desarrollo de capacidades con los países productores que será necesario para apoyar la mejora de los marcos legales locales en línea con los nuevos criterios de sostenibilidad de la UE. En su lugar, el documento sugiere que los AVAs existentes seguirán en vigor aunque sean incompatibles con los requisitos legales de la UE para la madera, sujetos a un posible acuerdo político para minimizar el daño político en los países AVA. Tanto desde el punto de vista político como diplomático, este enfoque corre el riesgo de alienar a los países AVA en lugar de aumentar la voluntad política, los incentivos y las capacidades de los países productores para emprender las reformas legales necesarias, de manera inclusiva y democrática, hacia estándares más altos.

El futuro de los bosques del mundo debe seguir siendo una prioridad en la agenda diplomática de la UE. Los instrumentos existentes y exitosos, como el Reglamento FLEGT y los AVAs, deben mantenerse y reforzarse para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo dentro y fuera del país.

Nos gustaría conocer su opinión sobre todas estas cuestiones y tener la oportunidad de debatir con sus servicios el futuro de FLEGT en el contexto del nuevo reglamento propuesto sobre la deforestación.

Categorías: Forest governance, NGO Statements

Esperamos que haya encontrado nuestro contenido útil. Por favor, ayúdenos a difundir nuestro mensaje compartiendo este contenido.

Compartir: